
Campomanes
Campomanes
Campomanes
Situado en la confluencia de los ríos Huerna y Pajares, donde nace el río Lena, Campomanes es una localidad asturiana que ha sido testigo del paso de peregrinos, comerciantes y viajeros a lo largo de los siglos. Este enclave estratégico formaba parte de la antigua ruta comercial entre el puerto de Avilés y la Meseta, y su importancia histórica se refleja en los monumentos que aún conserva: Conocido popularmente como el "puente romano", el Ponte Briendes es en realidad una construcción medieval que salva el río Huerna. Este puente formaba parte del antiguo Camino Real y de la ruta jacobea del Camino de San Salvador. Su estructura de piedra y su ubicación estratégica lo convierten en un testimonio del pasado comercial y peregrino de la región. Junto al puente se alza el Palacio de Revillagigedo, edificado entre los siglos XVI y XVIII. Este conjunto palaciego destaca por su torre lateral de tres pisos y su cuerpo central con portada y balcón de forja. Aunque ha sufrido reformas y la pérdida de una de sus torres originales, el palacio sigue siendo un símbolo del legado aristocrático de Campomanes. La Capilla del Santo Cristo, construida en el siglo XVIII, está vinculada al antiguo hospital de peregrinos que funcionó hasta el siglo XIX. Su arquitectura barroca y su historia ligada al Camino de Santiago la convierten en un lugar de interés tanto religioso como cultural. Estos tres monumentos —el puente, el palacio y la capilla— forman un conjunto histórico que refleja la riqueza patrimonial de Campomanes. Su conservación y puesta en valor son esenciales para mantener viva la memoria de este cruce de caminos en el corazón de Asturias.
Situado en la confluencia de los ríos Huerna y Pajares, donde nace el río Lena, Campomanes es una localidad asturiana que ha sido testigo del paso de peregrinos, comerciantes y viajeros a lo largo de los siglos. Este enclave estratégico formaba parte de la antigua ruta comercial entre el puerto de Avilés y la Meseta, y su importancia histórica se refleja en los monumentos que aún conserva: Conocido popularmente como el "puente romano", el Ponte Briendes es en realidad una construcción medieval que salva el río Huerna. Este puente formaba parte del antiguo Camino Real y de la ruta jacobea del Camino de San Salvador. Su estructura de piedra y su ubicación estratégica lo convierten en un testimonio del pasado comercial y peregrino de la región. Junto al puente se alza el Palacio de Revillagigedo, edificado entre los siglos XVI y XVIII. Este conjunto palaciego destaca por su torre lateral de tres pisos y su cuerpo central con portada y balcón de forja. Aunque ha sufrido reformas y la pérdida de una de sus torres originales, el palacio sigue siendo un símbolo del legado aristocrático de Campomanes. La Capilla del Santo Cristo, construida en el siglo XVIII, está vinculada al antiguo hospital de peregrinos que funcionó hasta el siglo XIX. Su arquitectura barroca y su historia ligada al Camino de Santiago la convierten en un lugar de interés tanto religioso como cultural. Estos tres monumentos —el puente, el palacio y la capilla— forman un conjunto histórico que refleja la riqueza patrimonial de Campomanes. Su conservación y puesta en valor son esenciales para mantener viva la memoria de este cruce de caminos en el corazón de Asturias.
Situado en la confluencia de los ríos Huerna y Pajares, donde nace el río Lena, Campomanes es una localidad asturiana que ha sido testigo del paso de peregrinos, comerciantes y viajeros a lo largo de los siglos. Este enclave estratégico formaba parte de la antigua ruta comercial entre el puerto de Avilés y la Meseta, y su importancia histórica se refleja en los monumentos que aún conserva: Conocido popularmente como el "puente romano", el Ponte Briendes es en realidad una construcción medieval que salva el río Huerna. Este puente formaba parte del antiguo Camino Real y de la ruta jacobea del Camino de San Salvador. Su estructura de piedra y su ubicación estratégica lo convierten en un testimonio del pasado comercial y peregrino de la región. Junto al puente se alza el Palacio de Revillagigedo, edificado entre los siglos XVI y XVIII. Este conjunto palaciego destaca por su torre lateral de tres pisos y su cuerpo central con portada y balcón de forja. Aunque ha sufrido reformas y la pérdida de una de sus torres originales, el palacio sigue siendo un símbolo del legado aristocrático de Campomanes. La Capilla del Santo Cristo, construida en el siglo XVIII, está vinculada al antiguo hospital de peregrinos que funcionó hasta el siglo XIX. Su arquitectura barroca y su historia ligada al Camino de Santiago la convierten en un lugar de interés tanto religioso como cultural. Estos tres monumentos —el puente, el palacio y la capilla— forman un conjunto histórico que refleja la riqueza patrimonial de Campomanes. Su conservación y puesta en valor son esenciales para mantener viva la memoria de este cruce de caminos en el corazón de Asturias.
Sólo Audio
Sólo Audio
0:00/1:34



SERVICIOS/EMERGENCIAS
SERVICIOS/EMERGENCIAS
SERVICIOS/EMERGENCIAS